martes, 12 de marzo de 2013

Fiestas en Oaxaca



FIESTAS DE OAXACA

ENERO

  •       1 y 6 de enero Año Nuevo y Santos Reyes.

  •      17 de enero celebración de San Antonio.

FEBRERO

  •       2 de febrero día de La Calendaría.

  •       Carnaval de Puerto Escondido a finales de mes.

MARZO

  •      Martes de cuaresmas son los martes de brujas en Xoxocotlán.

  •      Muestra internacional de danza

  •       A mediados de marzo el Festival Primavera Rodolfo Morales.

  •       El 22 se realiza la Guendalizaa en Tehuantepec.

ABRIL

  •      El cuarto viernes de cuaresma se realiza La Samaritana.

  •      Festival Humanitas.

MAYO

  •      Del 1 al 5 de mayo en Tuxtepec se celebra a San Juan Bautista.

  •      Se lleva a cabo la Expo Feria Tuxtepecana en Tuxtepec.

  •      A mediados de mayo se celebra en las Bahías de Huatulco el Festival Música por la Tierra.

  •      El último sábado del mes Sto. Domingo Tehuantepec celebra la Vela Sandunga.

JUNIO

  •      Se celebra en los meses de junio y julio el Festival Instrumenta.

JULIO

  •      18 de julio Guelaguetza

  •      Del 15 al 23 de julio en Huajuapan de León se lleva a cabo la fiesta del Señor de los Corazones.

AGOSTO

  •      El 15 de agosto se celebra la fiesta de Asunción de María.

SEPTIEMBRE

  •      Del 11 al 22 el pueblo mágico de Capulálpan celebra su Feria Anual en honor a San Mateo Apóstol.

  •      El 16 de septiembre el día de la  Independencia de México.


OCTUBRE

  •      El segundo lunes del mes se celebra el Día del Árbol del Tule en Santa María del Tule.

  •      El segundo domingo del mes tiene lugar en Tlacolula de Matamoros la fiesta del Santo Cristo.

NOVIEMBRE

  •      Los días 1 y 2 se celebra el día de Todos los Santos y los Fieles Difuntos.

  •      Torneo Internacional de Surf y Festival de Pesca Deportiva de Pez Vela en Zicatela, Puerto Escondido.

  •      Los días 18,19 y 20 las localidades de Puerto Escondido, Mixtepec y Oaxaca celebran el Festival Costeño de la Danza.

  •      Una noche del mes de noviembre es distinta a las demás en Oaxaca pues se realiza la Noche de Luces.

  •      Se realiza el Festival Internacional Música del Mar en Santa María de Huatulco.

DICIEMBRE

  •      El 8 de diciembre en Santa Catarina Juquila se celebra a la Virgen de Juquila.

  •      El 12 de diciembre se celebra a la Virgen de Guadalupe.

  •      El 18 de diciembre a la Virgen de la Soledad patrona de Oaxaca.

  •      El 23 de diciembre se lleva a cabo la Noche de Rábanos en la plaza del Zócalo de la ciudad.

  •      El 26 de diciembre se celebra la Vela tradicional en Tehuantepec.

















GUELAGUETZA  O FIESTA DE LOS LUNES DEL CERRO

Guelaguetza es una palabra zapoteca que denota el acto de participar cooperando; es un don gratuito que no lleva consigo más obligación que la de la reciprocidad.



En el Istmo de Tehuantepec se dice que la palabra Guelaguetza deriva de la palabra zapoteca "Guendalizaá", que hace alusión a "una actitud, una cualidad con la que se nace; un sentimiento por medio del cual el zapoteco acepta, sirve y ama a su prójimo; es el sentimiento de parentesco, de hermandad, de compartir con todos los hermanos lo mejor de la naturaleza y de la vida"



 ORIGEN DE LA GUELAGUETZA

Antes de la llegada de los conquistadores se realizaba una fiesta a la deidad protectora del maíz "Centeocihuatl" o "Centeotl", en cuyo honor se realizaban danzas y comidas rituales. Los ritos del culto a la divinidad del maíz tierno la Diosa Centeotl exigían el sacrificio de una esclava adolescente, a la cual se vestía ritualmente con la indumentaria de la divinidad y se le cortaba la cabeza. esperando así obtener fertilidad en sus campos .Según Alfonso Caso, este acto era una dramatización de la separación de la mazorca de maíz madura con respecto a la caña madre.

Ese Teocali lo situaron en las faldas del hoy Cerro del Fortín (también conocido como Daninayaoloani o Cerro Bella Vista).



Con el arribo de la religión cristiana, los franciscanos y dominicos prohibieron esas prácticas dedicadas a la Diosa Centeotl y destruyeron el Teocali para construir sobre él, el templo católico del Carmen Alto.

Hacia 1928-1930 se trató de dar mayor realce a las festividades y se incluyó por primera vez la escenificación de la "Danza de la Pluma", propia de varios pueblos zapotecos y mixtecos de Valles Centrales, que es una representación que hicieron los indígenas de la Conquista

En el año 1932,se reunieron las etnias del estado para convivir después de las festividades del la Virgen del Carmen, desde ese año sea ha realizado, cada comunidad de Oaxaca realiza sus Lunes del Cerro, pero el escenario emblemático de esta celebración se encuentra en la ciudad de Oaxaca de Juárez y se llama: Auditorio Guelaguetza.

En esta resalta La leyenda del amor trágico entre la princesa zapoteca Donají (hija del señor de Zaachilá, para entonces ya cristianizada) y el enemigo guerrero mixteco Nucano, sirvió a los misioneros para sellar la reducción de los pueblos zapotecos y mixtecos. Desde entonces, las danzas y las fiestas son sincréticas (como casi todo lo indígena que pervive).



A partir de 1951, las festividades del Lunes del Cerro adoptan el término popular de la "Guelaguetza", debido a que las delegaciones regionales acostumbran traer, para regalar entre el público, productos artesanales, frutas y bebidas, además de ofrendar a los concurrentes su música y sus bailes.

La Guelaguetza también se realiza para corresponder a quienes ayudan en las labores de la siembra o la cosecha.





LA GUELAGUETZA EN LA ACTUALIDAD.

se celebraba el domingo siguiente al 16 de julio y se repite ocho días después en la llamada "octava", Esta fiesta tiene lugar durante todo el mes de Julio, pues se llevan a cabo diversos eventos artísticos, culturales y deportivos, conciertos de grandes cantantes y representaciones de bailes por parte de las compañías estatales de danza.



 Esta calenda la encabeza la "marmota", que es un gran farol esférico cubierto de tela, los "gigantes", las "chinas oaxaqueñas", mujeres de la ciudad portando canastas enfloradas acompañadas de su banda de música y los coheteros; les siguen las demás delegaciones, cada una de ellas precedida de la música propia de su región. parten desde el monumento al Quijote hasta llegar al Centro Histórico y el Zócalo. Asimismo, ese sábado en la Plaza de la Danza se puede admirar en el escenario la forma en que los oaxaqueños han celebrado las fiestas del Lunes del Cerro en diferentes épocas

Al día siguiente que es domingo, se realiza en la Plaza Central la elección de la representante de la Diosa Centéotl que presidirá las fiestas. En este acto contiende una aspirante de cada delegación. Se busca elegir a la más representativa y conocedora de la tradición de su pueblo.

Por las noches ese mismo día se realiza el Bani Stui Gulal (repetición de la antigüedad) que era una representación de la historia de los Lunes del Cerro en sus diferentes épocas.

El lunes a las cinco de la mañana, los "chirimeteros" de los Valles Centrales, tocan las "mañanitas" al cerro, con pitos, tambores y chirimías, A las diez de la mañana dá inicio la Guelaguetza.

Por la tarde, Una parte clímax del espectáculo es la dramatización de la presentación de la leyenda de la Princesa Donají, hija del rey zapoteca Cosijoezay de la princesa Coyolicatzin. Que fue dada en calidad de rehén a los mixtecas para preservar la paz en los Valles Centrales de Oaxaca pero fiel a su casta, propicia un ataque que pretende rescatarla, es sacrificada por sus captores y decapitada.



El amor de su vida, el príncipe mixteco Nucano, le proporciona cristiana sepultura; la leyenda dice que nunca sufrió descomposición, sino que siempre preservó hasta la tumba, su belleza corpórea. Finaliza la representación de esta leyenda haciendo referencia a que los amantes Donají y Nucano, sin haber llegado a la consumación de su amor, descansa en una tumba ubicada en la nave mayor del templo de Cuilapan de Guerrero.







Continúa con los rítmicos pasos melódicos de las chinas oaxaqueñas con el "Jarabe del Valle" donde las mujeres llevan enormes canastos con figuras florales sobre sus cabezas, dando inicio así a la fiesta profano-religiosa de origen virreinal relacionadas con la virgen del Carmen.

Llaman la atención representaciones como la de Putla con sus agudos gritos, los tradicionales bailes de Miahuatlán y los Diablos de Tecomaxtlahuaca.



En la Guelaguetza se mezclan tradiciones indígenas que han sobrevivido durante siglos como la Danza de la Tortuga, de la región del Istmo, así como la Danza de la Pluma, que escenifica la lucha entre Moctezuma y Cortés representada por danzantes del Valle de Oaxaca, hasta llegar al baile moderno y casi coreográfico de la Flor de la Piña, representado por más de 20 jóvenes originarias de la región de San Juan Bautista Tuxtepec, que se distinguen por llevar sobre su hombro una piña, bailando sincronizadamente la danza "Flor de Liz". En la tarde del mismo lunes, se lleva a cabo una segunda función de este espectáculo, al igual que el siguiente lunes, en dos horarios. Al final, suman cuatro las presentaciones de la Guelaguetza, todas con diferentes bailes.

La Guelaguetza de los Lunes del Cerro se expresa en la ofrenda a la Ciudad de Oaxaca que hacen grupos representativos de las ocho regiones tradicionales:

  • Los Valles Centrales
  • La Sierra Juárez (Norte)
  • La Cañada
  • Tuxtepec
  • La Mixteca
  • La Costa
  • La Sierra Sur
  • y el Istmo de Tehuantepec

Cada delegación presenta una muestra de su patrimonio cultural a través de bailes que ejecutan al son de la música y los cantos que les son propios, vistiendo indumentaria de gala de sus respectivos pueblos. Al terminar, cada grupo distribuye entre el público su "Guelaguetza" compuesta por objetos característicos de sus respectivas regiones.



Bailes Presentados en La Guelaguetza

1. Chinas Oaxaqueñas: El Jarabe del Valle.

Son las mujeres de los barrios de la ciudad de Oaxaca

“En la nariz de la huajes” que portando canastas enfloradas con motivos cristianos, protagonizan una de las tradiciones mas arraigadas del pueblo oaxaqueño: las “CALENDAS”, conformadas por una banda de música, marmotas, monos de calenda y gente del pueblo portando faroles, al llegar al escenario bailan con alegría el Jarabe del Valle y con ellas se comienza a ofrendar la Guelaguetza.



2. San Jerónimo Tecoátl: Compadrazgo Tecoalteco.

Llega la presentación se San Jerónimo Tecoátl y con ellos la representación de la ceremonia del bautizo y principalmente la responsabilidad y hermandad que nace del compadrazgo.



3. San Andrés Solaga: Boda Solagueña.

Esta delegación nos ofrece la representación de la boda al estilo antiguo, donde el casamiento se concertaba con el acuerdo de los papas de los novios.

Esto sucedía cuando ellos decidían buscarle pareja a su hijo o se le preguntaba si alguna chica le gustaba, se acudía a ver los papas de la joven y si estos aceptaban se cerraba el trato con una botella de mezcal y cigarros.

Entonces los papas del novio se comprometían a realizar la boda con los preparativos: fecha, padrinos (comúnmente del bautizo), lista de familiares invitados, entre otros preparativos.

Alrededor de tres días antes de la boda la comunidad y los familiares acuden a la casa de los novios para iniciar con los preparativos: las mujeres preparan el nixtamal, tamales, caldo de res, champurrado etc. Los hombres decoran al altar en donde estarán los novios con hojas de maple y helechos, se preparaba el patio con sarcina, además lo cubrían con manta protegida con cera para que no pasara la lluvia y el sol, se colocaban imágenes religiosas en el altar y tendían tapetes en el suelo para que los invitados se sentaran.

Todo este preparativo se puede apreciar en la Guelaguetza.



4. San Juan Bautista Valle Nacional: Fiesta Tabacalera.

Baile presentado como tercer número, su significado es la alegría de los habitantes chinantecos de Valle Nacional por la buena cosecha de tabaco, principal producto agrícola de este lugar, su gran resplandor ocurrió durante los años 1870 a 1986.



5. Miahuatlan de Porfirio Díaz: Sones Miahuatecos.

“Lugar de Espigas de Maíz”, la música de esta población reúne la característica de ser antigua, popular  y anónima transmitida de generación en generación en forma oral; la versión que se presenta en la Guelaguetza fue realizada por el maestro Ranulfo Vera Ruiz y contiene famosos sones: El Palomo, El Guajolote y el Zaranananay, el cual es el más conocido de esta delegación.



6. San Pablo Villa de Mitla: Fandango Mitleño.

Las bodas e Mitla se realizan los sábados y domingos, estas las inician los ahuehuetes al llegar los invitados con su Guelaguetza (apoyo económico o en especie a los señores de la casa) recibiendo a cambio cigarros, mas tarde se realiza el ritual con la “Entrega de la novia” llevando como marco costumbrista la hierba de fandango, la música y el canto.



7. Santo Domingo Tehuantepec

(Cerro del Tigre) Estos sones se interpretan en las fiestas tradicionales, especialmente en las conocidas como Velas. Su origen es antiquísimo, alude a la celebración de las conmemoraciones solemnes, cuando se realizaba la entrega de las velas elaboradas con gran anticipación para iluminar los templos. Uno de los más importantes sones istmeños es La Sandunga, al parecer es de origen español, fue presentada por primera vez en la Ciudad de México en 1850 en el Teatro Principal, años después Máximo Ramón le compuso letra y la llevo a Tehuantepec.



8. Huajuapan de León: Jarabe Mixteco.

Bailes que se presentaron en lo que se considera la primera Guelaguetza, fue en 1932 en el homenaje racial donde esta delegación llego representando a la Mixteca, el baile consta de siete sones y danzas regionales:

*Jarabe Inicial

*Zapateando

*Chandee

*Palomo Mixteco

*Guajacando

*Toro

*Jarabe Final.



Algunos de estos sones datan de la época del virreinato, la recopilación de la música la realizo el profesor Antonio Martínez Corro y la recopilación de pasos coreográficos el señor Cipriano Villa Hernández







9. San Vicente Coatlán: Jarabe Chenteño.

.Este jarabe se interpreta en la población y se presenta tal cual en la Guelaguetza, consta de:

*Jarabe Inicial (se realiza la introducción al baile)

*El Palomo (Baile en el que se busca darle un beso a la pareja)

*La Culebra (Baile donde se lanzan versos picarescos.)



10. San Bartolo Coyotepec, Villa de Zaachila y Cuilapan de Guerrero, San Martín Tilcajete, San Jerónimo Tlacochahuaya: Danza de la Pluma.

La Danza de la Pluma es una de las muchas danzas de la conquista que se bailan en México, está compuesta por marchas, himnos, pasos dobles y sones, en ella se representa la conquista de los aztecas por parte de los españoles.

En la Guelaguetza se presenta únicamente el bando de los aztecas, los cuales van encabezados por Moctezuma. El origen de la música y coreografía es producto tanto de los indígenas oaxaqueños como de los misioneros dominicos españoles.



11. San Juan Bautista Tuxtepec: Flor de Piña.

Sin duda el baile favorito del público, fue en 1958 cuando el Gobernador del Estado envió a Tuxtepec una la partitura Flor de Piña para que se le creara una coreografía, fue la profesora Paulina Solís Ocampo quien tuvo la tarea de crear esta danza con varias mujeres Tuxtepecanas..

 Huipiles de Ojitlan, Jalapa de Díaz, Valle Nacional, Ixcatlan, Soyaltepec y Usila, llevando en el hombro una piña de Loma Bonita, de esta manera es como se presento por primera vez Flor de Piña en la Guelaguetza de 1958.



12. San Pedro Pochutla: Sones de Pochutla.

En esta población de la Costa no se acostumbras las chilenas, su música preferida son los sones, cuyo origen se desconocen. Aunque se puede presumir que surgen de la importancia de algunos animales característicos de la zona. Los sones Pochutecos basan su ritmo en la batería, la interpretación del violín le da su característica particular.



13. Santiago Jamiltepec: Sones y Chilenas.

La costa oaxaqueña, es trópico ardiente y lujurioso, en el que la atracción sensual se manifiesta en una serie de movimientos y zapateados donde los hombres tratan de lucirse ante sus parejas para recibir el coqueteo clásico de la mujer costeña.

Este baile es uno de los más aplaudidos en la Guelaguetza y arranca más de una gran sonrisa a los visitantes con sus ardientes versos.

Entre el primer lunes y su octava tienen lugar diversas actividades tales como muestras gastronómicas y artesanales y representaciones costumbristas de las más diversas comunidades del estado, así como exposiciones, conciertos y otra serie de eventos de trascendencia cultural organizada por las instituciones que difunden la cultura de Oaxaca en todas sus manifestaciones.







En la "Octava" o segundo Lunes del Cerro, se repiten el "Bani Stui Gulal", la "Guelaguetza" y la "Leyenda de la Princesa Donají".

El cierre del espectáculo artístico de la fiesta más grande de América Latina se da con la presentación de la candela de las putlecas de Villa de Guerrero que animan a los miles de espectadores.

Al finalizar el espectáculo, los lugareños son obsequiados con alimentos típicos de la cocina oaxaqueña, así como venta de piezas de barro negro, sombreros y textiles, entre otras cosas.



Según los datos encontrados en el Archivo Estatal de Oaxaca la celebración fue inventada con motivo del centenario del natalicio de Benito Juárez. Así, puede decirse actualmente que, originada de las tradiciones festivas de los valles centrales del estado, mayoritariamente zapotecas, y expropiada por los misioneros españoles para superponer a la virgen del Carmen, siempre ha sido una fiesta popular basada en el regalo y la cooperación comunal. No en balde surge de la misma civilización que practica el tequio.

  

SIGNIFICADO DE LA GUELAGUETZA.

 La Guelaguetza entonces es una arraigada costumbre indígena desde los más remotos tiempos Mesoamericanos. Hunde sus raíces probamente cuando los seres humanos domesticaron las plantas, iniciaron la agricultura e inventaron el maíz.

 Al pensar en nuestra maravillosa herencia cultural indígena, que ha sido declarada por la UNESCO como PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD... es necesario pensar en la Guelaguetza como una institución comunitaria que hizo posible este milagro del espíritu.

La ciudad de Oaxaca vive un ambiente festivo que disfrutan propios y extraños; así, subir al Cerro del Fortín y su auditorio durante los dos últimos lunes del mes de julio, es algo que los oaxaqueños han convertido en su máxima expresión festiva, que tiene como objetivo resaltar cómo sus tradiciones ancestrales han perdurado y evolucionado en medio de una mezcla de raíces prehispánicas, virreinales y modernas, acompañadas por el colorido, el baile, la música, el canto y la entrega. Se suman más de 200 eventos artísticos, culturales y deportivos, que al final conjugan un inolvidable mosaico de aromas, sabores y colores.


 

CALENDARIO DE ACTIVIDADES 

Finales de Junio ó principio de julio: Elección de la Diosa Centeotl

SEMANA UNO

- Calenda de las delegaciones representantes de la Guelaguetza por el Centro Histórico

- Eventos alusivos en la Plaza de la Danza

- Donají, La Leyenda

- Guelaguetza (Primer Lunes del Cerro en dos presentaciones)

SEMANA DOS:

- Calenda de las delegaciones representantes de la Guelaguetza por el Centro Histórico

- Eventos alusivos en la Plaza de la Danza

- Donají, La Leyenda

- Guelaguetza (Segundo Lunes del Cerro en dos presentaciones)






 


No hay comentarios:

Publicar un comentario