martes, 12 de marzo de 2013

Zonas Arqueológicas

Zona Arqueológica Mitla. Antigua Mictlán, "La Ciudad de los Muertos"



"Lugar de Muertos o Inframundo"
Belleza zapoteca que tuvo su esplendor después de la desaparición de Montealban.



ARQUITECTURA

Las ruinas están comprendidas en 5 grupos:
*Grupo Norte: se encuentran las más bellas tumbas donde eran enterrados los sacerdotes y los reyes zapotecas
*Grupo de las Columnas
*Grupo del Abobe o Calvario
* Grupo del Arrollo
*Grupo del Sur


El lugar tenía una caverna que conectada el inframundo con el mundo humano. En efecto, el "plano humano" estaba constituido por nueve sub mundos y trece cielos. Toda la arquitectura y la iconografía del Anáhuac se basan en un principio filosófico-religioso, que la brillante investigadora y arqueóloga Laurett Séjurné ha bautizado como "La Ley del Centro o Quincunce". En efecto, el Quincunce nos habla de las cinco direcciones o rumbos de la existencia humana. Determinado por los cuatro puntos cardinales y un quinto punto, que los une y los equilibra. El "arriba y abajo" equilibra al par de opuestos complementarios (Norte-Sur, Oeste-Este) y un centro que los equilibra y los "proyecta" hacia la exaltación del espíritu (arriba) o los precipita en la degradación de la materia (abajo).
La arquitectura de Mitla tiene dos elementos fundamentales. El primero es su planta arquitectónica de los "cinco conjuntos". Cuatro construcciones unidas por un centro unificador que es un patio, de nuevo 1+4=5. El segundo son las grecas que profusamente están decorando los recintos, con un "mensaje reiterativo" que requiere de la "decodificación" adecuada, para sustraerlo de la simple e intrascendente función "decorativa".
Como ya dijimos las cuatro direcciones terrenales de la vida humana, representadas por los 4 puntos cardinales, para los que cada uno tenia un color, un animal simbólico, una fecha y especialmente una "inclinación humana". En efecto, el Oriente representa el mundo espiritual (cielo-sagrado-Quetzal), el Poniente el mundo material (Tierra-humano-cóatl), el Norte el mundo irracional (intangible-femenino-muerte) y el Sur el mundo racional (tangible-masculino-vida).
Mitla nos recuerda que la vida y la muerte están profundamente vinculadas. Y que el ser humano consciente, ante la reflexión obligada sobre su destino después de la muerte, se plantea muchas interrogantes. ¿Es en verdad cierto, que los difuntos vienen a comer a la casa el Día de Muertos? ¿De dónde vienen? ... porque ahí iré. ¿Existe vida después de la muerte?
Sin embargo, el tesoro más grande indiscutiblemente es el legado filosófico-religioso que ahí dejaron esculpido nuestros Viejos Abuelos, como una herencia en espera de su revelación exaltante.













Zona Arqueológica de Monte Albán



Monte Albán fue la antigua capital de los zapotecas y una de las primeras ciudades de
Mesoamérica y más populosas durante su auge.

La zona arqueológica de Monte Albán, perteneciente a la cultura zapoteca, es la más
Importante en el área oaxaqueña.

Monte Albán I, II, III, IV y V estepas; a partir del año 500 a. C. hasta el año 1521 de nuestra
Era. Estas épocas sumaron un total de catorce siglos.

Sus principales edificaciones:

La Gran Plaza. Tiene 200 mts. De largo por 200 mts. De ancho



Juego de Pelota: Se localiza a la izquierda de la entrada a la Gran Plaza, delimitada por dos
Estructuras a los lados de base rectangular la de oriente presenta en la parte superior una
Escultura que representa un chapulín, la plataforma ubicada al poniente presenta una
Escalinata, flanqueada

Sistema II: Es una estructura de dos cuerpos con una escalinata, flanqueada por dos alfardas, terminadas en talud y tableros de doble escapulario. En la parte superior hay un pequeño templo de base rectangular con cinco columnas al frente y otras tantas atrás sin muros laterales; al sur de este elemento hay un túnel techado con bóveda angular que nos comunica con los edificios centrales.

Los Danzantes: Esta edificación de tres cuerpos pertenece a la época III B, con muros de talud recubiertos con lápidas esculpidas con las representaciones de figuras humanas en posiciones muy extrañas y con rasgos físicos característicos de escultura olmeca.

Edificio "J": Se encuentra separado de los otros edificios, es sin duda uno de los más interesantes, debido a su orientación y forma. Semeja una punta de flecha, es de dos cuerpos, su escalinata está orientada hacia el noroeste, sus muros son verticales, recubiertos con lápidas con inscripciones, se cree que la cámara anterior sirvió para observaciones astronómicas pero esto no está demostrado; esta edificación pertenece a la época II.

Edificios Centrales G.H.I.: se encuentran ubicadas en la parte central de la gran plaza. El edificio central "H" es el más grande es de dos cuerpos, con una gran escalinata, dos tumbas y el templo en la parte superior con dos cámaras y dos columnas a la entrada, muy pegadas a los muros laterales. Se cree que esta edificación pertenece a la época III A, se siguió utilizando a finales de la época III b. Frente a la escalinata principal hay un pequeño templete de base cuadrangular, en la que se encontró la famosa máscara del Dios Murciélago, elaborada en jade.

El Palacio: Es una estructura integrada por dos cuerpos, con una escalinata central, con alfardas terminadas en forma de talud, presenta en la parte superior 13 cuartos agrupados alrededor de un patio central, en la portada de acceso a este conjunto hay un dintel, recientemente colocado.





Plataforma Sur: Es una estructura muy grande que cierra la plaza por ese lado. De dos cuerpos, en la parte superior hay dos montículos, desde este lugar se puede observar completamente la gran plaza ceremonial. En la parte inferior de esta y en las esquinas están empotradas varias estelas con relieves de figuras zoomorfas, así como algunas ofrendas.

Sistema 7 Venado: Para llegar a este lugar es recomendable caminar sobre la parte superior de la plataforma sur, hacia el sudeste que se ubica a unos 250 m. de distancia fuera de la plaza principal. Son cuatro estructuras alrededor de una plaza orientada hacia los cuatro puntos cardinales.

Tumba No. 7: Al explorarla el 6 de enero de 1932, el arqueólogo mexicano Dr. Alfonso Caso, se encontró un entierro con una rica cantidad de ofrendas, considerada como un gran tesoro arqueológico, mismo que es expuesto en el Museo Regional de Oaxaca. La disposición de la tumba es de base rectangular, integrada por ante recámara y cámara con cubierta de bóveda angular. Es de las pocas que se han encontrado, aunque ya deteriorada con sus ofrendas intactas.







Zona Arqueológica de Yagúl

Significa literalmente "Palo o Árbol Viejo" cuenta entre sus monumentos con el más grande
Juego de pelota de la región oaxaqueña y el segundo en Mesoamérica.







Este edificio arqueológico tiene semejanza en algunos edificios con Monte Albán. Su palacio De los seis patios es casi idéntico al grupo de las columnas de Mitla. Existe un magnífico juego De pelota posiblemente el más grande del Valle de Oaxaca, sus tumbas son cruciformes, la Más conocida es la triple tumba del patio de la Rana o Patio Hundido. Desde la fortaleza de Yagul

Yagúl tiene un sutil encanto que lo hace único en los Valles de Oaxaca.
Nos referimos a su posición geográfica en un costado del Valle de Tlacolula con el Cerro del Lagarto a su vista Sur. La energía que posee este lugar es extraordinaria. La Tierra aquí “rezuma y suena” y se siente la presencia de Tonatzín, nuestra madre querida.
Yagúl es un sitio ancestral de poder por su relación energética con la Tierra.
Yagúl cuenta con tumbas y algunas de ellas poseen pintura mural muy significativa para el estudio de los frescos anahuacas
El Juego de Pelota es uno de los más grandes del Anáhuac y rivaliza en tamaño con el que se encuentra en el Cerro de Atzompa, perteneciente al “Conjunto Monte Alban” integrado por cuatro cerros. Una de las características de los Juegos de Pelota de Oaxaca es que no poseían aros de piedra en sus costados.



 
 


Zona Arqueológica de Cerro de la Campana

Creencia popular de que en uno de sus edificios o mogotes se encuentra enterrada una
Campana de oro
Las cartas geográficas le asignan a la localidad el nombre de Cerro de la Cantera puesto que
En la actualidad se extrae piedra cantera color rosada de los yacimientos existentes en dicho
Lugar.

ZONAS ARQUEOLÓGICAS
  • CERRO DE LA CAMPANA

  • COPALITA
  • DAINZU
  • GUIENGOLA 
  • LAMBYTIECO

  • MITLA

  • MONTE ALBÁN

  • SAN JOSÉ EL MOGOTE

  • SAN JUAN YUCUITA

  • YAGUL

  • ZAACHILA



No hay comentarios:

Publicar un comentario